Recital de piano de Bohdan Syroyid 'Notas en pintura' en Salamanca

13
NOV
2024
18:00
13 NOVIEMBRE de 2024 a las 18:00
Bohdan Syroyid
El próximo miércoles 13 de noviembre de 2024, a las 18:00 h, el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acogerá el recital de piano "Notas en pintura", a cargo del compositor y pianista Bohdan Syroyid.
Todos los Publicos
Venta finalizada
Recital de piano de Bohdan Syroyid 'Notas en pintura' en Salamanca
El próximo miércoles 13 de noviembre de 2024, a las 18:00 h, el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acogerá el recital de piano "Notas en pintura", a cargo del compositor y pianista Bohdan Syroyid.

Más información sobre el evento

El próximo miércoles 13 de noviembre de 2024, a las 18:00 h, el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acogerá el recital de piano "Notas en pintura", a cargo del compositor y pianista Bohdan Syroyid. Con entrada libre hasta completar aforo y prioridad para las personas afiliadas al Programa Interuniversitario de la Experiencia y estudiantes de la USAL, este evento constituye la primera presentación de Syroyid en la ciudad de Salamanca, tras ofrecer conciertos previos en Ávila, Béjar, Santa Marta de Tormes y Málaga.

El recital Notas en pintura explorará la conexión entre música y pintura, a través de diez composiciones originales que Syroyid ha creado inspirado en obras pictóricas icónicas de la historia del arte occidental y oriental. Entre ellas, destacan piezas como "Grullas auspiciosas" de Zhao Ji, emblema de la dinastía Song que simboliza longevidad y bondad en el taoísmo; la "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci, con su enigmática sonrisa y perfección técnica; "Las meninas" de Diego Velázquez, que representa la vida de la corte española del siglo XVII; "La joven de la perla" de Johannes Vermeer, famosa por el contraste de luz y sombra característico del barroco neerlandés; "El caminante sobre el mar de nubes" de Caspar David Friedrich, una expresión sublime del Romanticismo alemán; y "Los nenúfares" de Claude Monet, una serie impresionista que refleja la interacción de la luz y el agua en la naturaleza. Con una duración aproximada de 60 minutos, el concierto promete una experiencia sensorial en la que el arte pictórico cobra vida en forma de sonidos.

Bohdan Syroyid, nacido en Leópolis, Ucrania, en 1995, es un prolífico compositor y pianista, profesor doctor de educación musical en la Universidad de Salamanca y director de la Coral Universitaria del Campus de Ávila. Con más de 300 composiciones en su haber y diversos premios, como el Premio de Composición "Maestro Artola" y el Premio de Composición "Emilio Lehmberg", Syroyid cuenta con una extensa trayectoria académica y musical, habiendo estudiado y enseñado en instituciones de renombre en Europa y América. Este recital en Salamanca se presenta como una oportunidad única para que el público de la ciudad descubra la propuesta artística de un creador que utiliza la música para reinterpretar el legado de la pintura universal, logrando una fusión de disciplinas que invitan a redescubrir las emociones y simbolismos de las obras que inspiran sus composiciones.


Acerca del recital

El compositor y pianista Bohdan Syroyid presenta su primer recital en la ciudad de Salamanca, titulado Notas en pintura. Tras actuaciones previas en 2024 en Ávila, Béjar, Santa Marta de Tormes y Málaga, Syroyid interpretará en esta ocasión una selección de diez piezas originales inspiradas en obras emblemáticas de la historia del arte occidental y oriental.

Pieza 1Grullas auspiciosas (1112) de Zhao Ji

Pintadas en seda, simbolizan longevidad y bondad en el taoísmo. Huizong, emperador de la dinastía Song, vio un bando de grullas en 1112, interpretándolo como un buen augurio al cumplir doce años de reinado. Su pasión por las artes lo llevó a promover el desarrollo de la pintura y la caligrafía, lo que dejó un legado duradero en la historia.

Pieza 2. Mona Lisa, Gioconda (1503-1506 / rev. 1517) de Leonardo da Vinci

Pintada al óleo sobre madera, la Mona Lisa es una de las obras más emblemáticas del Renacimiento italiano. Se considera un símbolo de misterio y perfección técnica, en parte debido a la enigmática sonrisa de la figura y el uso innovador del sfumato, una técnica que permite transiciones suaves entre colores y sombras.

Pieza 3. Las meninas o La familia de Felipe IV (1656) de Diego Velázquez

Pintada al óleo sobre lienzo, se considera como una de las más grandes de la historia del arte occidental. Esta compleja composición muestra una escena en el interior del Palacio Real de Madrid, donde Velázquez se retrata a sí mismo pintando al rey Felipe IV y a la reina Mariana de Austria, quienes se reflejan en un espejo al fondo de la pintura.

Pieza 4. La joven de la perla o Muchacha con turbante (1665-1667) de Johannes Vermeer

Pintada al óleo sobre lienzo es una de las obras más reconocidas de Johannes Vermeer, el maestro del Barroco neerlandés. Esta obra, de estilo intimista y minimalista, destaca por la intensidad de la mirada de la joven y el contraste entre la luz y la sombra, un rasgo característico del trabajo de Vermeer.

Pieza 5. El caminante sobre el mar de nubes (1818) de Caspar David Friedrich

Pintada al óleo sobre lienzo, es una de las obras más emblemáticas del Romanticismo alemán. La pintura representa a un hombre solitario, de espaldas, que se erige sobre un acantilado, mirando un vasto mar de nubes que cubre el paisaje montañoso. Subraya la belleza y el terror de la naturaleza.

Pieza 6. La gran ola de Kanagawa (1830-1833) de Katsushika Hokusai

Parte de la serie de estampas Treinta y seis vistas del monte Fuji, es una de las obras más icónicas de Katsushika Hokusai y un referente de la ukiyo-e, la escuela de grabado japonés del periodo Edo.

Pieza 7. La noche estrellada (1889) de Vincent van Gogh

Es una de las obras más célebres de del postimpresionismo. Creada mientras Van Gogh se encontraba en el asilo de Saint-Paul-de-Mausole, la pintura transmite una poderosa expresión emocional a través de su vibrante paleta de colores y el uso característico de pinceladas onduladas y energéticas.

Pieza 8. Un día de primavera en un arroyo en el bosque de Moesgaard cerca de Aarhus (1890) de Peder Mørk Mønsted

Esta obra refleja la maestría de Mønsted en la representación de la luz, el color y el ambiente natural, características que lo sitúan como uno de los grandes exponentes del realismo paisajístico en la Dinamarca del siglo XIX.

Pieza 9. Lady Godiva (1897) de John Collier

Es una obra que revive una de las leyendas más famosas de la Edad Media: la historia de Lady Godiva, noble anglosajona que, según cuenta la tradición, montó a caballo por las calles de Coventry desnuda para que su esposo, el conde Leofric, redujera los altos impuestos que él había impuesto a la ciudad.

Pieza 10. Los nenúfares (1920-1929) de Claude Monet

Es una serie de pinturas creadas por Claude Monet entre 1920 y 1929, los últimos años de su vida, y una de sus obras más emblemáticas, que encapsula la culminación de su enfoque hacia la luz, el color y la percepción del paisaje natural. Es estudio sobre la interacción de la luz con el agua y los reflejos.

Duración total aproximada: 60 minutos